• • Remellon: utensilio utilizado para pasar jugos y mieles de un recipiente a otro durante el proceso de clarificación y concentración de mieles.
    • Mingo: operario encargado de reemplazar ocasionalmente a otros operarios, en los diferentes oficios de la molienda, cuando estos deben retirarse para alimentarse o para descansar.
    • Pesador: operario encargado de depositar la miel en las gaveras para realizar el moldeo y posterior pesaje de cada unidad de panela.
    • Contra hornero: operario encargado del manejo de las mieles en la etapa de concentración de mieles. Esta es la persona encargada de retirar la miel en el momento adecuado para proceder con el batido y moldeo de la panela.
    • Carga de caña: cantidad de caña transportada por cuatro (4) mulas y equivalente aproximadamente a una (1) tonelada de caña.
    • Carga de panela: cantidad de panela representada en 4 bolsas de panela de 24 kilos cada una para una cantidad total de 96 kilos de panela.
    • Paca: bolsa de papel kraf que contiene cierta cantidad de panela. En antioquia son usuales bolsas de 20, 22 o 24 kilos de panela.
    • Ceba: cantidad de jugo de caña depositado en el primer recipiente (caldero) del horno para iniciar el proceso de limpieza y clarificación.
    • Aguadulce: bebida caliente o fría compuesta por agua y panela.
    • Trapiche: establecimiento panelero, también llamado: ramada. Término utilizado también para nombrar el molino como tal (equipo utilizado para moler la caña).

  • •Carrumbas : residuos de la limpieza del jugo.
    • Cazo: utensilio que se usa para pasar el jugo de un fondo a otro, generalmente es de acero o aluminio.
    • Colinche: operario que realiza el moldeo de la panela.
    • La pesada: ración de carne asignada a cada trabajador para ser consumida a su gusto durante la jornada de trabajo.
    • Pirihuela: soporte para transportar bagazo en el molino de un lugar a otro.
    • Bojotera: lugar de almacenamiento del bagazo para su secado.
    • Tapapinche: delantal de tela que usa el colinche y el relimpiador.
    • Ovejo: dícese del bagazo húmedo o verde que se transporta en la pirihuela.
    • Chirrion: pedazo de carne que se pone a secar sobre el fogón de leña.

  • • Guandolo: Jugo de caña o guarapo.
    • Melao: Miel concentrada.
    • Pailadas: Puntos o cochas.
    • Paileo: Paso de mieles de una paila a otra.
    • Tinoso – chrirrincho – jigua – viche: Alcohol a partir de jugo de caña.
    • Prencero: Al que mete la caña al molino, tambien se le llama tallador.
    • Atizador: Al operario que alimenta la hornilla con bagazo, el que atiza la candela.
    • Puntero: Al operario que controla el punto de la panela o miel.
    • Melero: Al operario que moldea la panela.
    • Supia o ripio: Residuos del bagazo.
    • Descerbar: Deshierbar el cultivo.
    • Echar canchosa o pala: Deshierbar el cultivo.
    • Chuspa: Bolsa donde se empaca la panela.

  • •Rejuda: panela melcochuda.
    • Taco: porción de bagazo para alimentar la hornilla, o cantidad de caña que se mete al molino.
    • No cuaja: cuando la panela no da grano.
    • Carrumba: cachaza blanca.
    • Gorobeta: cuando el tallo de la caña este curvo.
    • Chicotear: cortar en trozos el tallo de la caña.
    • Limpia: desyerbar la caña.
    • Cuadro: medida que se utiliza para medir un área de caña.
    • Tajo: porción de un área de caña.
    • Puntal: comida que se da a los obreros antes del desayuno.
    • Pila: montón de caña o bagazo.
    • Sopas: bagacillo de caña.
    • Batería: conjunto de pailas que compone la hornilla.
    • Empalizada: se refiere a todas las partes que compone la Gavera.
    • Viaje: medida que se tiene para hacer referencia a la cantidad de caña que carga una mula.
    • Tolete: medida de una porción de tallo de caña.
    • Rebotar: cuando hace ebullición el jugo de caña y no se alcanza a limpiar bien.

  • • Chichai: frio.
    • Bochorno: calor.
    • Chui: quemarse al tocar.
    • Guango: montón de leña o caña.
    • Atado: panela cuadrada.
    • Langaruto: flaco.
    • Atolondrado: bobo.
    • Chueco: torcido.
    • Cojudo: animal sin castrar.
    • Pompo: sin filo para cortar.
    • Guambito: niño.
    • Tengo filo: hambre.

  • • Burusas: Retazos pequeños de panela que queda después de un punto.
    • Punto: Tiempo que se demora el procesamiento y transformación de cierta cantidad de jugo en panela.
    • Bongo: Equipo en madera que es utilizado para transportar la miel desde el dornajo hasta las gaveras.
    • Dornajo: Equipo que es utilizado para enfriar la miel.
    • Enlajado: Cansancio de un operario de molienda que no le permite continuar con sus labores.
    • Ramillón: Utensilio utilizado para pasar el jugo de una paila a otra.
    • Espumadera: Utensilio utilizado para realizar la labor de limpieza o descachazado del jugo.
    • Pailera: Zona de cocción y evaporación de los jugos.
    • Cocha: panela que no tiene buen grano o finura.
    • Bojosa: Panela, aunque de buen tamaño, de poco peso.

  • • Hacer pinta: Realización de cogollo.
    • Dar gabera: El que recoge la panela.
    • Prensar: Ingresarle caña al molino.
    • Cachaciar: Realizar la limpieza de los jugos.
    • Disponible: Jornalero que realiza múltiples labores de acuerdo a la necesidad.
    • Encargado: Persona que busca el equipo de trabajo de molino.
    • Colinchar: Realizar la panela.
    • Atizar la hornilla: Se refiere a meterle bagazo a la hornilla.
    • Marcar caña: Se refiere a acomodar la caña en el sitio de apronte.
    • Friagua: Comida de media noche en trapiche.
    • Piquetero: Jornalero que lleva los piquetes y almuerzos al cote de caña.
    • Bagazo verde: Jornalero que almacena el bagazo de la caña recién molida.
    • Bagazo seco: Jornalero que acerca el bagazo a la hornilla.
    • Peltrechero: Jornalero que baja el bagazo.
    • Bojotero: Jornalero que amarra el bagazo.
    • Palmero: Jornalero que trae comida para mulas y ganado.
    • Postrera: Cantidad de panela ganada por la labor del trapiche fuera del sueldo.
    • Yunta: Juego de mulas utilizadas para apronte de caña al molino.
    • Apero: Labor de llevar la caña al trapiche.
    • Despaje: Labor de pelar la caña meses antes de la molienda.
    • Empacador: Persona que hace la labor de envase y embalaje.

  • • Melcochuda: proceso sobrepasado de la miel, a mas de 100° c.
    • Molienda con yunta: proceso de molienda de caña con atracción animal por lo general con bueyes.
    • Musilago vegetal: sustancia natural extraida de arbustos con el fin de descachazar el jugo de la caña.
    • Gavera: molde para panela.
    • Pañuelos: burbujas o gotas espesas en la miel formadas en el momento del moldeo, por lo general identificada con la experticia del operario.
    • Chumacera: es un dispositivo que sirve para brindar soporte a un eje de rotación y va colocado paralelamente al eje del árbol. Esta parte diseñada para eficientar el rodamiento se utiliza en múltiples maquinarias de la industria.
    • Caña chulquinuda: una caña cuya cepa o raíz tiene hijitos,tallos primarios, secundarios y terciarios.
    • Mulera: poncho o manta de lona, pequeña y liviana, que sirve pa’tapar los ojos de las mulas cuando se les va cargadas.
    • Quijada y cumbamba: era un instrumento anteriormente muy conocido entre los campesinos, que la empleaban para sacar guarapo.
    • Jaquima: cabezada de cordel, que suple por el cabestro, para atar los caballos y llevarlos.
    • Susunga: implemento para descachazar, (colador de metal unido a una vara larga).
    • Cagüinga: mecedor de madera de 86 cms. De largo, para que la miel reciba por parejo la acción del fuego e impedir que se queme.
    • Atizador: operario encargado del horno.
    • Tallador: obrero que introduce la caña en el trapiche.
    • Repetir la parada: se le denomina a poner nueva cantidad de guarapo en los fondos una vez sacada la primera tanda de panela.